Exbecarias y Exbecarios

Uno de los proyectos pioneros del Observatorio de Discriminación Racial fue la creación de un programa de becas para estudios de maestría en derecho en Estados Unidos para abogados y abogadas afrodescendientes con experiencia en asuntos relacionados con derechos humanos, defensa de derechos étnicos y lucha contra la discriminación racial. El objetivo de este programa fue el de robustecer las capacidades de los profesionales jurídicos del movimiento afrodescendiente como paso necesario para combatir desde la movilización legal las desigualdades raciales en Colombia. 

Desde su lanzamiento, el programa de becas del Observatorio de Discriminación Racial ha garantizado la formación a nivel de maestría en derecho a un grupo de 20 becarios en universidades de alta calidad en los Estados Unidos como la University of California Los Angeles, University of Notre Dame, Duke University, American University y University of Colorado. 

Perfiles de exbecarias y exbecarios

Xiomara Balanta
Xiomara Cecilia Balanta Moreno
University of Notre Dame du Lac
Actualmente: Magistrada y Coordinadora de la Comisión Étnica de la JEP – Sala de Amnistía e Indulto
Image is not available

Balanta es Magistrada de la Jurisdicción Especial Paz y fungió como vicepresidenta de la JEP (periodo) candidata a Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos (España), Magister en Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), Magister en Derechos Humanos y Democracia en América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar/Quito-Ecuador. Fue Conciliadora adscrita al Centro de Conciliación, arbitraje y amigable composición, de la Cámara de Comercio de Cali, docente Derechos Humanos. Universidad de San Buenaventura Cali. Ha realizado y ha sido conferencista invitada en varios cursos, diplomados, y posgrados a nivel nacional e internacional sobre Derechos Humanos, sistema interamericano de protección, mediación, conciliación y resolución de conflictos. Tiene publicado varios artículos en revistas indexadas.

Ana M Gonzalez
Ana Margarita González
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: Abogada Staff en Women’s Link Worldwide
Image is not available

Antes de unirse a Women’s Link se desempeñaba como especialista senior del Programa Inclusión para la Paz (IPA) de la Organización Internacional para las Migraciones. Ana ha sido becaria legal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) e investigadora del área antidiscriminación del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-, donde trabajó en temas relacionados con políticas para la igualdad racial y derechos colectivos de pueblos afrodescendientes. Igualmente, fue abogada de la Delegada para Asuntos Constitucionales y Legales de la Defensoría del Pueblo de Colombia. Ha presentado varios informes sobre racismo, género y conflicto armado al Sistema Integral de Justicia Verdad, Reparación y No Repetición.

Diego Grueso
Diego Arturo Grueso
Universidad de California en los Ángeles
Ex Postulante a magistrado de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP)
Image is not available

Diego es abogado de la Universidad Externado de Colombia, estudió cuatro semestres de filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Hizo una especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Universidad Externado, y es Magister en Derecho y Estudios Críticos Raciales en la Universidad de California en los Ángeles.
Grueso actualmente es miembro de la Junta Directiva de La Corporación de Educación e Investigación Intercultural para los Pueblos (CEIP). Estuvo vinculado a la Asociación de Afrodescendientes Desplazados (Afrodes). Después de estudiar en Estados Unidos regresó a Colombia y se consolidó como consultor en temáticas de tierras, desplazamiento, despojo y procesos de restitución en comunidades afrodescendientes. Trabajó con la Mesa de Organizaciones Afrocolombianas, la Universidad Nacional, la Comisión de Seguimiento a la Política Pública de Desplazamiento Forzado, el Washington Office on Latin America (WOLA), Global Rights, la Organización Internacional de las Migraciones, ACDIVOCA, el International Institute for Race and Equality, y Erns and Young.
Su último trabajo, antes de postularse como magistrado para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, fue en la Secretaria Ejecutiva de la Jurisdicción Especial de Paz (SE-JEP).

Sara Ferrer
Sara Milena Ferrer
Universidad de Notre Dame
Image is not available

Sara Milena Ferrer es abogada de la Universidad de Cartagena con un LLM de la Universidad de Notre Dame. Trabajó durante cinco años en la Corte Constitucional de Colombia, donde se enfocó en los casos relacionados con los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado, la consulta previa, derechos a la tierra y el territorio, y otros derechos reconocidos a las víctimas de la discriminación histórica y sistemática. También se ha especializado en el tema de políticas públicas y su relación con los derechos económicos, sociales y culturales. Después de su LLM, su trabajo ha se ha centrado en la defensa, protección y promoción de los derechos de la población afrocolombiana. Inicialmente, hizo una pasantía en Human Rights Watch, donde colaboró en la elaboración de los informes: "El riesgo de volver a casa" y "La crisis en Buenaventura."

Andres F Caicedo Sanchez
Andrés Felipe Caicedo Sánchez
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: estudiante de LLM
Image is not available

Abogado egresado de la Universidad de Antioquia con experiencia en procesos organizativos y de liderazgo. Magister en Gobierno y Administración Pública de la universidad complutense de Madrid. Es estudiante del programa LL.M. en UCLA.

Lina Cordoba
Lina Marcela Cordoba Moreno
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: estudiante de LLM
Image is not available

Lina Córdoba es una abogada afrocolombiana, miembro del Observatorio Colombiano de Discriminación Racial. Es estudiante del programa LL.M. en UCLA y asistente de investigación legal del Proyecto Derechos Humanos en las Américas con el Promise Institute for Human Rights, en el cual co-organizó y co-moderó el evento Afro Colombian Transitional and Reparative justice: Territorio, Género, Racismo y Conflicto Armado, y colabora en la investigación sobre el genocidio de la tribu indígena Tolupan en Honduras. Lina es miembro del Grupo de Investigación en Derecho, sociedad y medio ambiente de la Universidad Tecnológica del Chocó en el que ha investigado sobre los derechos de autodeterminación de las tribus afrocolombianas e indígenas en Colombia. Ha trabajado en la defensa de los derechos humanos en Colombia desde los 13 años. Su experiencia profesional se ha centrado en brindar asesoría y acompañamiento jurídico a víctimas del conflicto armado colombiano y población refugiada, apoyar el manejo de casos de Violencia Basada en Género (VBG) y Violencia Sexual, y brindar asesoría jurídica a comunidades afrocolombianas y tribus indígenas víctimas del conflicto armado, sobre los derechos especiales y medios de reparación basados en el marco regional e internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Gina Guitierrez
Ginary Tatiana Gutiérrez Robledo
Universidad de Duke
Actualmente: Abogada en la Procuraduría General de la Nación, Investigadora del Environmental Law Institute y Coordinadora del ODR.
Image is not available

Abogada de la Universidad Rosario con énfasis en derechos humanos y derecho constitucional. Magister en Derecho (LLM) 2020 de Duke University y candidata a Magíster en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Por cerca de seis años ha trabajado en la Procuraduría General de la Nación.
Ginary fue ejemplo en educación en la campaña Chocó si puede en el 2012, nominada afrocolombiana del año 2013 en categoría joven, becaria Martin Luther King Jr. Embajada de los Estados Unidos y la Universidad Javeriana 2015-2016, primera embajadora colombiana en el programa Woman2Woman Empower Peace (Conferencia mundial de mujeres líderes) edición 2016 Boston (MA) Estados Unidos, Colegial de número en la Universidad de Rosario, y una de las diez personas más influyentes del Chocó 2018 (Diez grandes del Chocó 2018). Fue la primera Fellow del Jim Rubin International Fellowship del Environmental Law Institute de Estados Unidos, y actualmente es investigadora del mismo instituto y coordinadora del Observatorio de discriminación racial - ODR.

Norina Franco
Noriana Marcela Franco Novoa
Universidad de Colorado en Boulder
Actualmente: Asesora Legal de Cesvi - Investigadora Senior en Derechos Humanos de Latinia
Image is not available

Noriana Franco es asesora legal de la ONG Italiana Cesvi, brindando apoyo y protección de derechos humanos a comunidades vulnerables, migrantes, solicitantes de refugio y población de acogida, con un enfoque diferencial con miras a la protección de mujeres, víctimas de VBG, NNA, comunidades étnicas migrantes y población LGBTI. Además, se desempeña como investigadora en Latinia, un Observatorio de Estudios Latinoamericanos, en el área de derechos humanos y protección internacional.

Yuly Campiño
Yuly Paola Campiño Gómez
Universidad de Colorado Boulder
Actualmente: Coordinadora del Proyecto Líderes Sociales- Ilex Acción Jurídica.
Image is not available

Yuly Paola es abogada especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una Maestría en Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Colorado- Boulder. Fue becaria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asesora jurídica en la Presidencia del Senado y funcionaria de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios-USPEC, donde se dedicó a la defensa judicial de la entidad frente a la responsabilidad de esta en la violación de los derechos fundamentales de la población privada de la libertad. Actualmente, es docente universitaria en el departamento de posgrados de la Universidad INCCA de Colombia, se desempeña como coordinadora del Proyecto Líderes Sociales en Ilex-Acción Jurídica, y es consultora ante Friedrich-Ebert-Stiftung (FESCOL) en un proyecto cuyo objetivo es visibilizar las violaciones sufridas por las mujeres afrodescendientes durante el conflicto armado.

Ely Cossio
Ely Cossio
Universidad de Duke
Actualmente: Human Rights Officer, Naciones Unidas
Image is not available

Abogada de la Universidad la Gran Colombia y especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado. Magister en Derecho de la Universidad de Duke; y Magister en Justicia Transicional y Derechos Humanos de la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos. Se ha desempeñado como profesora auxiliar en la Universidad la Gran Colombia, Consultora en Derechos Humanos en la Fundación para el Debido Proceso, DPLF; e integra el equipo del nodo-USA de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Actualmente se desempeña como investigadora en temas de justicia transicional en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Ely Cossio ha desarrollado una amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos, investigación, litigio estratégico, desarrollo de capacidades y participación comunitaria. Su trabajo se ha centrado principalmente en los derechos étnicos, los derechos territoriales, los derechos humanos, la justicia transicional y la reconciliación y la justicia penal internacional.

Laura Ante
Laura Ante
Universidad de Notre Dame
Actualmente: Asesora legal para Colombia de Race and Equality.
Image is not available

Laura Ante, es natural de Buenaventura. Abogada egresada de la Universidad Libre y L.L.M en Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame. Laura es ex becaria de los programas Martin Luther King y Opportunity Fund del Departamento de Estado de Los Estados Unidos, ex becaria de la sección de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y actual candidata a JSD de Fulbright en el programa de Líderes Afrodescendientes.
Su trayectoria laboral se ha centrado en la Rama Judicial del Poder Público donde trabajó por tres años en la Jurisdicción Penal y actualmente es asesora legal para Colombia de Race and Equality.

Dayana Blanco
Dayana Blanco
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: la directora de ILEX
Image is not available

Abogada de la Universidad de Cartagena, especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre y Derecho Privado-Económico de la Universidad Nacional. Es Magister en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad y Magister en Derecho de la Universidad de California, Los Ángeles. Hizo su maestría en derecho en la Universidad de California en los Ángeles con especialización en estudios críticos raciales y propiedad intelectual. Ha trabajado en el sector privado, la Rama Judicial, Restitución de Tierras y derechos territoriales, y en el sector de arte y cultura en Colombia. En la actualidad, brinda apoyo legal a población LGBTIQA+ y jóvenes sin hogar en Los Ángeles, California. Trabajó en temas de migración y género. Es co-fundadora y actualmente es la directora de ILEX acción jurídica.

Kelis Moreno
Kelis Zulay Moreno
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: Profesional especializada en la delegada de asuntos agrarios y tierras de la Defensoría del Pueblo.
Image is not available

Abogada especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Pereira y Candidata a Magister de la Universidad Libre de Bogotá. Realizó sus estudios de Maestría en Derecho en la Universidad de California en los Ángeles, con énfasis en derecho Internacional y Comparado y énfasis en Estudios Críticos Raciales. Se ha desempeñado como abogada de la Secretaría Jurídica de la Alcaldía de Pereira, posteriormente en la Oficina de Control Disciplinario del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y en la Dirección de Asuntos Étnicos de la misma entidad donde lideró procedimientos administrativos de titulación colectiva a Comunidades Negras. Becaria del Banco de Desarrollo de América Latina - CAF - para realizar estudios en Alta Gobernabilidad y Gerencia Política con la Universidad George Washington y la Universidad del Rosario. Abogada asesora en la secretaría de la mujer en la Alcaldía de Bogotá, abogada becaria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Fellow de la Oficia del alto Comisionado de la ONU en el programa para Personas Afrodescendientes y actualmente se desempeña como Profesional Especializado en la Delegada de Asuntos Agrarios y Tierras de la Defensoría del Pueblo.

Thiame Carabali
Thiame Carabalí Hinestroza
Universidad de Notre Dame
Actualmente: Enlace Territorial Para el Valle del Cauca y la Región del Eje Cafetero de la Secretaria Ejecutiva de la JEP
Image is not available

Abogada Afrocolombiana de la Universidad Libre de Cali, Magister en Estudios Críticos Raciales y Derecho Internacional comparado ambas en la Universidad de California en los Ángeles. Especialista en Derecho aduanero y del comercio exterior de la universidad del Rosario. En su experiencia en laboral, la Dra Carabali ha sido litigante y asesora en el sector privado. Ha pertenecido a procesos organizativos en el Norte del Cauca de la mano de organizaciones como el proceso de comunidades negras y Asociación municipal de mujeres ASOM. A movimientos afro-estudiantiles a nivel nacional. Cuenta con amplia experiencia en derechos económicos sociales y culturales con enfoque de género y territorial.
Perteneció al semillero de Abogados Afrocolombianos por los Derechos Humanos y Discriminación Racial (ODR) adscrito a Dejusticia. Fue becaria Martin Luther King jr. Programa de la embajada de los estados unidos en asocio con el centro cultural colombo americano. Participo como consejera suplente en el consejo municipal de juventudes de Cali. Fue pasante profesional en la comisión interamericana de derechos humanos en Washington D.C. Colaboro con la organización ERIC de Honduras en la presentación de la petición sobre el contexto de asesinatos de periodistas y comunicadores sociales en Honduras. Fue asesora regional para el Cauca en el programa Justicia para una paz sostenible de USAID Actualmente se desempeña como Enlace territorial para el valle del Cauca y el Eje Cafetero de la secretaria ejecutiva de la JEP.

Acxan Duque
Acxan Duque
American University
Actualmente: Subdirector de Inspección y vigilancia Ministerio de Educación
Image is not available

Abogado afrocolombiano, egresado de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”, Magíster en Derechos Humanos y Democratización, de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Carlos III de Madrid. LLM en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de American University. Su experiencia ha estado relacionada siempre con la defensa de los derechos de las víctimas y derechos étnicos territoriales. Fue asesor jurídico de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES y de la Alcaldía de Quibdó. Ha trabajado con la Universidad Tecnológica del Chocó – Consultorio Jurídico, Diócesis de Quibdó, Proyecto de Protección de Tierras de Patrimonio de la Población Desplazada, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –CNRR, Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, así como el desarrollo de varias consultorías sobre desplazamiento, consulta previa, derechos humanos y DIH. Recientemente fue Procurador Regional del Chocó. Se ha desempeñado en temas ambientales, étnico territoriales y derechos humanos. Fue docente de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba” y la Fundación Universitaria Claretiana –FUCLA.

Angelica Mayolo
Angélica María Mayolo Obregón
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: Consultora para MIT Environmental Solutions Initiative, Exministra de Cultura de Colombia
Image is not available

Abogada y especialista en derecho administrativo de la Universidad Javeriana, máster en derecho internacional Universidad de California con conocimientos y experiencia en desarrollo económico, competitividad, sostenibilidad, cooperación internacional y proyectos de alto impacto en poblaciones vulnerables. Experiencia profesional, como gerente pública, asesora y consultora.
Actualmente designada Ministra de Cultura de Colombia. Se ha desempeñado en diferentes cargos públicos y privados y de cooperación Internacional: Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Secretaria de Desarrollo Económico Alcaldía de Santiago de Cali, Asesora Dirección Ejecutiva de Propacífico, Jefe de Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente, Consultora de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada de la Presidencia de la República; Asesora de la Alta Consejería para la Competitividad y Proyectos Estratégicos de la Presidencia de la República, Profesional Dirección Ciudades Sostenibles- Plan Todos Somos Pazcífico – Findeter.
Fue reconocida por la Revista Semana en el año 2014 entre los 30 jóvenes menores de 30 años con mayor proyección y liderazgo del país, además fue elegida joven afrocolombiana en el año 2015 por el Espectador y recientemente reconocida por la Revista Forbes en el ranking de las 50 mujeres más influyentes de Colombia.

Nadiehezka Palencia
Nadiehezka Palencia
Universidad de Notre Dame
Actualmente: Enlace territorial JEP
Image is not available

Obtuvo su título de abogada en la Universidad de Cartagena en 2011. Su tesis se refirió al derecho penal internacional en lo que respecta a los delitos paramilitares en Colombia, y condujo al voluntariado como conferencista en una organización nacional involucrada en la defensa de los derechos humanos. Desde 2013, ha trabajado en el proyecto de su gobierno para la justicia transicional con la Unidad para la Restitución de Tierras y la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, ambas dedicadas a la reparación de las víctimas afectadas por el conflicto interno. Su compromiso con los temas de discriminación racial y de género le brindó la oportunidad de estudiar en el extranjero con una beca del Observatorio de Discriminación Racial. Esta organización es una iniciativa apoyada por dos entidades, a saber, la Universidad de los Andes y Dejusticia, una organización líder de derechos humanos con sede en Bogotá.

Sindis Meza
Sindis Meza
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente: Oficial de programas de la Fundación Ford
Image is not available

Sindis Meza es oficial de programas en la oficina de la fundación en Bogotá. Su trabajo se centra en fortalecer los derechos, el poder y el acceso de los afrodescendientes, las comunidades indígenas y otros grupos marginados, con especial atención a las cuestiones de género.

Estudió derecho en la Universidad de Cartagena y, como parte de un grupo de abogados afrocolombianos contra la discriminación racial; Sindis recibió una beca de Racial Discrimination Watch en la Universidad de Los Andes y la Fundación Ford, que le permitió obtener un LLM de la Universidad de California en Los Ángeles. Su enfoque académico estaba en los estudios de raza crítica

Julieth Balanta
Julieth Balanta Zuñiga
Universidad de California en los Ángeles
Image is not available

Abogada, de la Universidad Santiago de Cali, Máster of Law en Derecho de la Universidad de California. Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle. Integrante del colectivo de abogados por los Derechos humanos y contra la Discriminación Racial -ODR.
Fue becaria Martin Luther King entre el 2011-2013 en estudios de inglés y liderazgo. En el marco de esta beca participó en el programa: Democracia y problemas Globales en Washington D.C, en julio de 2014. Sus intereses se centran en los procesos electorales, los liderazgos comunitarios, las identidades étnicas en la política, así como en el estudio de los sistemas carcelarios y su relación con la discriminación racial. Vinculada a la Alianza Afro-Oriente en Cali, una estrategia de planificación y gestión comunitaria que organiza y prioriza las demandas de la población afro en el oriente de la ciudad.

Andres F Caicedo
Andrés Felipe Caicedo (UCLA) – Doctorado
Universidad de California en los Ángeles
Estudiante de doctorado en derecho
Image is not available

Abogado de la Universidad del Rosario de Colombia, realizó una maestría en Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid en España y un LL.M (Master of Laws) con especialización en Critical Race Studies de la Universidad de California en Los Angeles-UCLA. Ha trabajado en la Organización de los Estados Americanos-OEA en Washington D.C., como abogado del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura y en la Corte Constitucional de Colombia. Como investigador realizó diversos estudios sobre derechos humanos y justicia racial, destacándose su tesis de pregrado “Los Afrocolombianos Realidad Jurídica y Socio-política” y su tesis de maestría “Las Acciones Afirmativas: El caso de los afrodescendientes en Colombia”. Además, trabajó como asesor de la Fundación Cultural Raíces Negras en proyectos sociales, políticos y culturales.

Daniel Gomez
Daniel Gómez-Mazo
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente es Candidato a Doctor en Derecho de la Universidad de Fordham
Image is not available

Abogado de la universidad EAFIT (Medellin), tiene un LL.M. en estudios críticos raciales y derecho y sexualidad de la Universidad de California (Los Ángeles), y es candidato a doctor en derecho (S.J.D.) de la Universidad de Fordham (Nueva York) y becario Fulbright. Daniel ha trabajado como investigador y abogado en organizaciones de derechos humanos en Colombia en temas relacionados con derechos de personas LGBT y afro descendientes, y es miembro fundador de Ilex-Acción Jurídica, una organización de la sociedad civil dedicada a trabajar en asuntos de justicia racial y derechos humanos.

Maryluz Barragan
Maryluz Barragán
Universidad de California en los Ángeles
Actualmente investigadora en Dejusticia
Image is not available

Maryluz es abogada de la Universidad de Cartagena. Cuenta con una especialización en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana y una maestría en Derecho de la Universidad de California, Los Ángeles – UCLA.
Ha trabajado para la Sección Tercera del Consejo de Estado en temas de responsabilidad extracontractual, así como en la Oficina Jurídica de la Contraloría General de la República en temas de responsabilidad fiscal. Ha asesorado en materia de políticas de diversidad en el empleo público a entidades como el Departamento de la Función Pública y el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAID. También es integrante del Observatorio de Discriminación Racial. Coordinadora del área de litigio en Dejusticia. Fue elegida Afrocolombiana del año en la categoría de Justicia. Co-fundadora de ILEX.

Marta Mosquera
Martha Mosquera
American University
Image is not available

Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín con maestría de la Universidad American en Washington D.C. Ha sido consultora de la Secretaria de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, consultora de Colombia Humanitaria de Presidencia de la República, consultor de Mil Mujeres Legal Services- Philadelphia, Washington DC y de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Audrey Mena
Audrey Mena Mosquera
Universidad de Notre Dame
Actualmente: Profesora Universidad el Rosario y Abogada en Colciencias
Image is not available

Abogada de la Universidad Tecnológica del Chocó – UTCH, con maestría de la Universidad de Notre Dame y candidata a doctora de la Universidad del Rosario. Con amplia experiencia en docencia universitaria y ha asesorado al Departamento Administrativo de la Función Pública, organizaciones internacionales de Suiza y Noruega, y la Defensoría del Pueblo. (actualizar). Co-fundadora de ILEX.

previous arrow
next arrow