Temas de investigación

Haga clic en los títulos para desplegar

Reparaciones históricas

El Grupo de Reparaciones Históricas reconoce la importancia de comprender el carácter, los alcances y los impactos de la justicia reparativa para los pueblos afrodescendientes para identificar no solo una agenda común que nos permita avanzar en las reflexiones y prácticas políticas liberadoras en clave de reparación, sino para avanzar también en la construcción de un proyecto político alrededor de la justicia racial. Las reparaciones históricas son necesariamente antirracistas, anticoloniales y deben incluir una perspectiva feminista negra, ya que implican transformar las condiciones estructurales del racismo antinegro y la violencia generada por el daño prolongado causado por el sistema-mundo capitalista en sus diferentes fases de formación histórica. Entre las estrategias que desarrollamos en esta línea de trabajo están: a) un seminario sobre reparaciones históricas como un espacio de discusión entre intelectuales, organizaciones y comunidades para construir una gramática consensuada de las reparaciones históricas para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Colombia; b) investigación en el campo de la reparación histórica para construir una agenda de investigación que demuestre el daño persistente de la violencia colonial y racista generada por la institución de la esclavitud en el país; c) procesos de formación y aprendizaje colectivo para el diseño de un programa de especialización en reparación histórica que contribuya a la construcción de metodologías para el uso político de la historia; d) desarrollar una estrategia de difusión en torno a las reparaciones históricas desde una perspectiva feminista negra, anticolonial y global; e) promover estrategias de litigio étnico-racial que contribuyan al debate sobre las reparaciones históricas.

Algoritmos, racismo y medios de comunicación

El Grupo de Trabajo parte de la premisa de que en la era del capitalismo digital, el racismo y las prácticas de discriminación racial se reproducen, propagan e incluso intensifican a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Este fenómeno ocurre desde la propia concepción y programación de la tecnología en cuestión y sobre todo en su uso concreto. El grupo pretende reflexionar y proponer soluciones desde un enfoque étnico-racial sobre temas cruciales como el extractivismo y la mercantilización del dato, los efectos adversos de la tecnologización de la sociedad, la brecha digital y la dependencia tecnológica.

Acciones Afirmativa y Educación Superior

El grupo de trabajo sobre Acciones Afirmativas reflexiona, investiga y propone acciones que contribuyan a la democratización radical de la educación superior a sectores poblaciones históricamente excluidos, como es el caso de la población negro, afrocolombiana, raizal y palenquera.

Sistema de Partidos y Movimientos Étnico-Raciales y Feministas

A partir del análisis de la relación entre sistema de partidos y movimientos étnico-raciales se propone revisitar y reconstruir las trayectorias de la subjetivación política afrodescendiente e indígena en América Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir al debate sobre la radicalización de la democracia en perspectiva de las demandas de justicia étnico-racial y feminista.

Racismo en el sistema escolar

El Grupo de Trabajo sobre Racismo y Sistema Escolar reconoce que el sistema educativo se constituye en un escenario en los que se reproducen permanentemente estereotipos, prejuicios y práacticas de discriminación racial que vulneran fundamentalmente los derechos de estudiantes y docentes pertenecienteos al pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal. Actualmente, venimos desarrollando un trabajo colaborativo con miembros de los miembros del Equipo de Educación Intercultural y Grupos Étnicos de la Secretaría de Educación Distrital para realizar un diagnóstico y proponer un conjunto de recomendaciones a la implementación de la Ruta de Prevención, Atención y Seguimiento a casos de Racismo y Discriminación Étnico-Racial en Instituciones Educativas de Bogotá.

Consulta previa, libre e informada

El grupo de análisis de Consulta Previa del Observatorio de Discriminación Racial es una iniciativa multiactor que está conformada por academia, organizaciones de la sociedad civil y líderes(zas) de comunidades. El grupo se reúne mensualmente para debatir sobre los avances y los retos de los casos de consulta previa en Colombia.

En la actualidad, el grupo se encuentra trabajando junto a la Red de Consejos Comunitarios del Caribe para elaborar un protocolo sobre Consulta Previa e informada a partir de las experiencias de las propias comunidades.

Conflicto armado, política de drogas y racismo

Desde el Observatorio de Discriminación Racial consideramos necesario producir información cualitativa y cuantitativa alrededor de la relación entre política de drogas, racismo y derechos étnico-territoriales en Colombia. Este grupo de trabajo busca explicar los efectos de la política de drogas y su relación con el racismo en consejos comunitarios, así como generar información para la discusión alrededor de la relación entre perfilamiento racial, consumo y microtráfico en la población afrocolombiana urbana. El grupo busca proponer un conjunto de recomendaciones sobre la política de drogas en el país desde un enfoque étnico-racial, interseccional y territorial y además aportar al análisis de la dimensión del racismo en el conflicto armado.